Día Mundial de la Diabetes

Cada 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, que es una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas. Busca también destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

El tema de este año es “Educación para proteger el mañana”.

El número de personas que viven con diabetes en el mundo aumentó de 108 millones a 420 millones en los últimos treinta años; 62 de estos millones están en la Región de las Américas. Este número se ha más que triplicado en la Región desde 1980 y podría ser aún mayor, ya que 40% de las personas con diabetes desconoce su condición.

La carga de enfermedad asociada a diabetes es enorme y creciente: en solo 20 años la mortalidad por diabetes aumentó 70% a nivel mundial. En la Región de las Américas es la sexta causa principal de muerte y la séptima de años de vida perdidos prematuramente.

Las personas que viven con diabetes tienen más riesgo de enfermar gravemente y de morir por otras enfermedades.

El aumento expansivo de la epidemia de diabetes va de la mano con el incremento de sus factores de riesgo. Las Américas es la región con más sobrepeso/obesidad e inactividad física del mundo: 63 de cada 100 adultos tiene sobrepeso u obesidad y 39 de cada 100 personas tienen un nivel de actividad física insuficiente.

El aumento de los factores de riesgo para la diabetes es alarmante en niños y adolescentes. Treinta y dos de cada 100 adolescentes y 36 de cada 100 niños tiene sobrepeso u obesidad, mientras que 81 de cada 100 adolescentes practica actividad física insuficiente.

Detener el aumento de la diabetes es posible y va de la mano de implementar estrategias como:

  • La prevención de la diabetes y de sus factores de riesgo, especialmente sobrepeso/obesidad y actividad física insuficiente.
  • El tamizaje de la diabetes en población general y el seguimiento estrecho de la población de riesgo.
  • Mejorar la capacidad diagnóstica de los servicios de salud para la diabetes.
  • El monitoreo continuo de las personas que viven con diabetes.
  • Mejorar la capacidad de derivación y de atención en el nivel secundario de atención.
  • El acceso a una educación en diabetes de calidad, que garantice una adecuada capacitación del equipo de salud y también de las personas que viven con diabetes, su círculo más cercano, sus cuidadores y la sociedad en general.
  • El acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para la diabetes, incluyendo la insulina.
  • Los sistemas de información para la recopilación de datos para monitoreo y vigilancia de la diabetes.

Fuente: OMS