CNHD

CNHD (Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad) cumpliendo la ley 18561. art 13.

La CNHD es una entidad pública de derecho privado, creada por la Ley 16.095 de octubre de 1989, con pesonería jurídica, que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública y que fue ratificada por la Ley 18.651 de febrero de 2010, como Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, bajo la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social.

Una vez obtenida la personería jurídica, donde el MEC nos otorga número de registro, pasamos a integrar la CNHD.

La CNHD es una entidad pública de derecho privado, creada por la Ley 16.095 de octubre de 1989, con personería jurídica, que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública y que fue ratificada por la Ley 18.651 de febrero de 2010, como Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, bajo la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social.

Miembros Integrantes:

Fac. Medicina Prof. Dra. Teresa Camarot Titular

Fac. Medicina Mtra. Patricia Mauri Alterna

Congreso de Intendentes Sra. Dinorah Blanco Titular

Congreso de Intendentes Sra. Andrea Barceló Alterna

Fac. Odontología Dr. Armén Sarkisián Titular

Fac. Odontología Dra. Adriana Techera Alterna

Fac. Odontología Dra. Estrella Derboghosian Alterna

INAU Lic. Daniel Larramendi Titular

INAU Dr. José Eizmendi Alterno

BPS Ing. Hugo Odizzio Titular

BPS Sr. Ramón Ruiz Alterno

BSE Dra. Lucía Graña Titular

BSE Psic. Alejandra Yarza Alterna

BSE Psic. Matilde Gularte Alterna

BSE Psic. Elena Castelar Alterna

BSE Psic. Laura Vila

Comisión Patronato del Psicópata Psic. Rossina Machiñena Titular

Fac. Ciencias Sociales Prof. María Noel Miguez Titular

Fac. Ciencias Sociales Prof. Sofía Angulo Alterna

Fac. Ciencias Sociales Prof. María Ortega Alterna

Asociación Down del Uruguay Psic. Estela Brochado Titular

Asociación Down del Uruguay Sra. Beatriz Irisarri Alterna

Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI) Sr. Ivar Solsona Titular

Asociación Pro Recuperación del Inválido (APRI) Trab. Soc. Griselda Salvo Alterna

Federación Autismo Uruguay (FAU) Sra. Elsa Ivon Blanco Titular

Federación Autismo Uruguay (FAU) Sra. Gabriela Moraes Alterna

Federación Caminantes Cr. Rodolfo Schicke Titular

Federación Caminantes Sra. Adriana Celery Alterna

Federación Uruguaya de Asociaciones de Padres de Personas con Discapacidad Intelectual (FUAP) Sra. Nilda Rama Titular

Federación Uruguaya de Asociaciones de Padres de Personas con Discapacidad Intelectual (FUAP) A.S. María del Carmen Méndez Alterna

Federación Uruguaya de Asociaciones de Padres de Personas con Discapacidad Intelectual (FUAP) Sr. Richard Muiño Alterno

Federación Uruguaya de la Discapacidad (FUDI) Sr. Pablo Correa Alterno

Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) Alejandra Gossio Titular

Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) Victoria Cortazzo Alterna

Registro en la CNHD
A continuación se detallan los requisitos que deberán ser completos en su totalidad, y que pueden ser presentados en la oficina de la CNHD ubicada en Eduardo Acevedo 1530 entre 18 de Julio y Colonia (Montevideo), enviados vía mail a registronacional.cnhd@gmail.com ó remitirse vía autopostulación desde la portada de esta web.

El Médico tratante del interesado deberá completar la ficha médica que encontrará en archivo abajo, detallando los ítems según la discapacidad de la persona.

Asimismo, deberá adjuntar los siguientes estudios adicionales, según:

Limitaciones visuales: estudio de campo y agudeza visual (máximo plazo de vigencia: dos años).

Limitaciones auditivas: audiograma (máximo plazo: dos años de vigencia).

Limitaciones para el aprendizaje: informe psicológico con coeficiente intelectual (máximo plazo: dos años de vigencia). Personas con Síndrome Down deben presentar informe psicodiagnóstico o del equipo de salud tratante que de cuenta del funcionamiento y las capacidades, no es imprescindible en este caso, poseer el dato del coeficiente intelectual. (máximo plazo: dos años de vigencia).

Limitaciones para relacionamiento (patologías mentales): informe del psiquiatra con detalles de medicación, frecuencias descompensaciones, tratamiento, dificultades en qué áreas (vínculo con los demás, etc.).

Limitaciones para movilizarse: informes de radiografías, tomografías o ecografías efectuadas (máximo plazo: dos años de vigencia).

Fotocopias de: cédula de identidad, credencial cívica, escolaridad y recibo de pensión por discapacidad, en caso de percibirla.
Una vez recibida la documentación completa, se coordinará la valoración que es en forma presencial, tanto en Montevideo como el interior. La demora de la misma, depende de la demanda y de la disponibilidad de los Equipos de Valoración de MIDES.
DOCUMENTOS A COMPLETAR Y PRESENTAR:
Ficha médica
Ficha personal